domingo, 31 de diciembre de 2023

                    JOAQUÍ SOROLLA Y BASTIDA.

                       Valencia .1863-Cercedilla.1923


100 años después de su fallecimiento, vamos a recordar aquella exposición celebrada en  Sevilla sobre su famosa colección de 14 murales realizados para la Hispanic Society de Nueva York que por primera vez abandonaban su lugar habitual y pudimos observar en el Museo de Bellas Artes de nuestra ciudad desde el 24 de abril hasta el 29 de junio de 2008.

El 8 de enero de 1905 publicaba El Liberal de Sevilla un artículo que nos dibujaba una visita muy especial.


                            


En efecto, el millonario  norteamericano Archer M. Huntington, apasionado por la cultura española, había creado en Nueva York la Hispanic Society y una sede para la misma.


                                  


Tanto la sociedad como el museo tenían como finalidad promover en Estados Unidos el estudio de todo lo concerniente a la cultura española que tras 18 años de esfuerzo e ingentes cantidades de dinero Mr. Huntington consiguió reunir para la admiración de los visitantes.

En este contexto, el mecenas encargó en 1911 a Sorolla una serie de pinturas murales para decorar la biblioteca de la institución que en aquellos momentos llegó a reunir 50.000 volúmenes en ocho o diez idiomas distintos donde «tanto el historiador como el artista, el hombre de ciencia como el industrial y el curioso, encontrarán cuanto pueda interesarles respecto á España desde los tiempos remotos hasta el presente.»

                                            El pintor a las puertas de la Hispanic Society

En aquella época, las dos mayores bibliotecas privadas que existían en España se encontraban en Sevilla, una de ellas era la de Hernando Colón y la otra la de Manuel Pérez de Guzmán y Boza, marqués de Jerez de los Caballeros, esta segunda fue adquirida en su totalidad por Archer Huntington para nutrir de fondos bibliográficos a la Hispanic Society de Nueva York.

Volviendo al tema que nos ocupa hoy, veamos cómo quedó distribuida la serie de los 14 murales realizados.



                                           




Sin más dilación pasamos a disfrutar cada una de las obras por riguroso orden alfabético y con los breves pero interesantes comentarios que figuraban en el folleto de la exposición celebrada, como decía al principio, durante la primavera del año 2008 en Sevilla.


                                                                ANDALUCÍA


                           



Sorolla se instaló en un principio en la finca jerezana "El Cuco" para tomar apuntes de la vendimia, pero más tarde marchó a la finca sevillana "La Tabladilla" donde se criaban toros de Miura. De ellos hizo los estudios para esta obra, recibiendo algún que otro susto. "...Dificultades me esperan, Dios me ayude pues estos toros no son los de la playa de la Malvarrosa, si yo fuese, además de pintor, torero, todo quedaba resuelto".

El primer deseo del pintor fue que este cuadro midiera lo mismo que el dedicado a Castilla aunque finalmente decidió dejar de lado la idea de combinar esta escena con elementos relativos a los viñedos. Así Sorolla representa en este panel a unos garrochistas conduciendo una manada de toros hacia su encierro. La combinación de la línea que marca la parada de reses con la vía del tren y los campos de vides del fondo aportan a la obra una acusada profundidad.


                                                                ARAGÓN





Sorolla utiliza un peculiar recurso plástico para recrear el suelo, proyectando la sombra de un árbol que no aparece en el conjunto.

Un grupo de aragoneses del valle de Ansó danzan al son de una jota. En primer término de la escena, dos mozos cortejan a una bella joven, que mira algo avergonzada al espectador del cuadro.





                                                                     AYAMONTE






Estaba previsto que este panel representara a Portugal, pero Sorolla no viajó hasta allí por la -según él- "situación política". No obstante, se aseguró de la presencia del país vecino pintando su horizonte en la otra orilla del Guadiana y mostrando tipos portugueses e incluso una barca con la bandera bicolor en el extremo izquierdo del cuadro. Para pintar la escena, esperó al día siguiente de la entrada de los atunes en el puerto, pues tenía una especial aversión a la sangre.

El último de los paneles que realizó Sorolla para "Visión de España" es para muchos, no sólo el mejor de todos ellos, sino su obra cumbre. La potencia de la luz natural, que ya fuera protagonista en la mayoría de su trabajo, se sublima en el brillo de los atunes, el toldo amarillo, pero, sobre todo, en el fulgor del agua y los uniformes de los marineros.



                                                                

                                                                       CASTILLA








El abigarramiento humano obligó a un planteamiento plástico un poco estatutario, que podría desequilibrar el conjunto. El pintor lo solucionó haciendo que el rojo y el negro fueran el principal argumento cromático que vertebra la obra.

Obra emblema, tiene como finalidad representar la geografía física (Ávila, la sierra de Gredos, Toledo) y humana (trajes típicos de diferentes provincias) de la mayor región de España, en torno a la producción del pan y el trigo, principal fuente de sustento para la zona en la España de principios del siglo XX. Es la mayor composición de Visión de España, y por ello, también la que más complicaciones le trajo al autor. Sorolla estuvo todo el año 1913 pintando esta obra del natural, aunque dedicó casi todo el año anterior a hacer estudios (algunos muy elaborados) de los tipos castellanos. Con 14 metros de longitud y más de cien figuras humanas en su interior, Castilla hubo de ser acometida en siete lienzos.



                                                                   CATALUÑA





Cézanne ("La casa entre los árboles") también utilizó la arboleda como planteamiento del conjunto, que al final se convertía en el verdadero protagonista.

Lejos de querer representar una escena cotidiana, Cataluña. El pescado pretende simbolizar el conjunto formado por el medio mediterráneo y sus gentes, en el ejemplo de todo lo concerniente a la pesca y comercio del pescado.No obstante, el gran protagonista es la arboleda, pinos centenarios que enmarcan la escena humana con el espléndido mar al fondo.




                                                                ELCHE




La hegemonía del ocre en el modelo natural es respondida por Sorolla con el reflejo de malvas y azules en la ropa blanca de las jornaleras, cuyos rostros están resumidos con nobles trazos para representar las cejas.

Para Huntington, con este lienzo, "Sorolla ha llegado a la culminación de la obra de toda su vida". Aunque el motivo es la labor de recogida del dátil, se trata de un retrato de naturaleza pura, en la que están perfectamente integrados los elementos humanos.




                                                             EXTREMADURA






La tal vez excesiva simplificación del fondo urbano contrasta con la libertad de pincelada y cromatismo con que se recrea toda la parte inferior, con los cerdos como protagonistas. Como en el resto de paneles de "Visión de España" siempre hay personajes que establecen relación con el espectador.

Un grupo de mercaderes de ganado procedente de Montehermoso ha bajado a Plasencia para vender sus cerdos. Es pòsiblemente la escena con más quietud de Visiones de España.




                                                                GALICIA







Sorolla dijo de Galicia que en ella "todo tiene un color clásico. Y todo destaca en el mar. Todo es ostentoso. Todo es soberanamente bello". Tal vez es esta impresión que le produjo el modelo la que le llevó a recuperar una de sus marcas de identidad: los acordes de blanco y azul entre el resto de gamas cromáticas.

A medio camino entre sus escenas descriptivas y las emblemáticas, se halla el lienzo dedicado a Galicia, en el que con una intención simbólica se mezclan dos situaciones que no suelen coincidir en la realidad: una romería y una feria de ganado. Para pintarlo, Sorolla se  instaló en Villagarcía de Arosa.




                                                                 GUIPÚZCOA






Los dos planos de las diferentes escenas quedan integradas con paralelismos cromáticos.

En el cuadro con menos colorido de Visión de España, Sorolla hace un canto a la alegría de vivir, presente en toda su obra. Enmarcado en un escenario nuboso y gris, un mozo dedica su mirada de deseo (manifiesto y al mismo tiempo contenido) a una bella joven en pleno goce de ser observada. En segundo término, un grupo de guipuzcoanos de todas las edades se divierten con el juego de bolos. Era su particular respuesta a los pesimistas argumentos de los noventayochistas.




                                                                      NAVARRA






En su estudio de las posturas humanas, Sorolla recuerda a su contemporáneo Manet y a su admirado Velázquez.

Los alcaldes del valle francés de Baretous y los del valle navarro del Roncal se reúnen en una ceremonia de concordia que se celebra desde el año 1375.





                                                              SEVILLA





        "...Vino el modelo, se puso el traje y cuando me disponía a trabajar me entero que estos llevan la cabeza tapada, ¡ imagínate la plancha y el tiempo y el dinero perdido para buscar una cabeza joven que tuviera interés!".

Procesión de la Semana Santa de Sevilla en 1914. Identificar la cofradía de la que se trata no es tarea fácil, pues aunque el pintor reconoce que pintó a la Virgen del Valle, los nazarenos llevan hábito de ruán con una cruz de Santiago. Es igualmente confusa l aparición del penitente justo delante del paso y el palio, que bien puede ser de Montesión, de Montserrat o de la Estrella.




                                                             SEVILLA



                                                  

Las huellas impresionistas y velazqueñas están presentes con la representación de los tendidos de sol y sombra y con las mantillas en los palcos.

Huntington se empeñó en que la fiesta de los toros formara parte del conjunto, aunque al pintor le parecía una fiesta especialmente sangrienta (en aquella época los caballos de los picadores no llevaban peto). Tal vez por eso optó por este conjunto de figuras humanas y obvió al toro.





                                                              SEVILLA





En esta obra se nota un especial cuidado en la representación de las mujeres (casi como estatuas), que contrasta con la libertad de pincelada característica en otros detalles del conjunto.

Escena de un patio sevillano en el que un nutrido grupo demujeres y algunos hombres celebran una cruz de mayo con bailes típicos. Para el pintor supuso una cierta dificultad el hecho de que hubiese mucho movimiento en un entorno con una luz más tenue de sus acostumbrados exteriores.





                                                              VALENCIA









Posiblemente, "Valencia. Las grupas" es el lienzo con mayor colorido del conjunto, clara muestra del entusiasmo del artista, que llegaba a conmoverse.En una carta a su mujer, le confesaba:"Todo ello tiene tal alegría, es tan hermoso, que yo no recuerdo haber hecho nada tan emocionante como esto". Gestos de goce como el de uno de los jinetes, reflejaban el estado de ánimo de Sorolla.

La idea original del autor para representar a su tierra era la de un naranjal. Sin embargo, quiso que toda Valencia cupiera en este lienzo, por lo que se decide por una alegoría en torno a una procesión festiva que aúna naranjas, senyeras, cielos, verdes campos, palmeral, tipos valencianos y la Virgen de los Desamparados.



                                                         

Resaltar el marcado interés personal mostrado por el mecenas en reflejar escenas sevillanas en particular y por ello es justo dejar patente el grado de implicación con Sevilla que tuvieron el señor Huntington y su señora donando a la ciudad el monumento al Cid, cuya estatua fue esculpida por su esposa Anna Vaughan Hyatt.





Para finalizar y de la misma forma considero relevante mostrar una pequeña muestra de la abundante  correspondencia mantenida por el señor Huntington con el arqueólogo Jorge Bonsor, establecido en nuestra ciudad y su profunda amistad con el presidente fundador del Sevilla Football Club en 1890, Edward  F. Johnston en base a las inquietudes culturales que tenían en común y su afán por la investigación, la historia y el progreso.









sábado, 7 de enero de 2023

 

                                                      LA  COPA  DE  ORO




Foto: Blog Deportes. Art. HernanPillet. https://www.taringa.net/+deportes/el-mundialito-1980-81-uruguay-campeon_12q08w


Durante el último mes y medio, aproximadamente, el fútbol cambió su carta tradicional por el menú del Mundial rematado finalmente por un surtido de partidos de Copa.

Entre uno y otros se me ocurrió contar la presente historia difícilmente conocida por lectores que no alcancen la cincuentena o, en todo caso, por aquellos que ni siquiera recuerden el Campeonato del Mundo que celebramos en nuestro país.

Se trata de una competición única, efímera, organizada por la FIFA con participación de combinados nacionales a nivel “Top” del fútbol mundial.

Se denominó como se avanza en el título del texto y la justificación de la idea se basó en conmemorar esa mítica cifra de los cincuenta años de vida de la existencia de los Campeonatos Mundiales de Fútbol.

En efecto, se disputó este partido inaugural del primer Mundial de la historia un 13 de julio de 1930 en el Estadio Centenario de Montevideo, construido para la ocasión, con sus cien mil localidades.

De igual forma, se retornó al mismo escenario, poco más de 50 años después, para dar inicio a este torneo de la Copa de Oro un 30 de diciembre de 1980 en una mini-competición con una final fijada para el 10 de enero de 1981 dirimida entre los vencedores de cada uno de los dos grupos entre los que se repartían los seis equipos participantes.

Del proyecto inicial de invitar a las selecciones nacionales campeonas del mundo en los once Mundiales celebrados hasta ese momento se descolgó Inglaterra, campeona en 1966, aduciendo que la planificación de su combinado se realizaba con un horizonte cuatrienal y ya se encontraba fijada.

Para completar la plaza vacante se recurrió a España, quizás por ser el anfitrión a dos años vista del próximo evento mundialista o más probablemente ante la previsión de los organizadores que la presencia española contribuiría a completar el aforo de 80.000 espectadores, tras la remodelación del “Centenario”, con la numerosa colonia hispana residente en el entorno del Río de la Plata. No hay que olvidar las dudas que asaltaban a la FIFA sobre el éxito de asistencia al evento en un país que no sobrepasaba los tres millones de habitantes.

Fuera lo que fuere, nuestro país rehusó la invitación tal vez considerando suficiente la inquietante presencia en el torneo de Augusto Lamo Castillo y José Emilio Guruceta, que dejaron su impronta como era habitual, así como, excesivo por ineficaz, el viaje pagado a José Emilio Santamaría para observar a “nuestros rivales” por el título mundial en España-82.

Visto lo cual, la organización se decantó por la entonces selección holandesa, subcampeona del mundo en las dos anteriores citas mundialistas.

Ciñéndonos ahora al aspecto deportivo de la competición todo se programó convenientemente para obtener un dulce sorteo para el país anfitrión resultando un grupo suave donde los charrúas ( campeones en 1930 y 1950) con Roque Gastón Máspoli, el entrenador del mejor Peñarol de todos los tiempos, se enfrentarían a una Holanda (Subcampeona 1974 y 1978)en plena decadencia sin ninguno de los componentes de aquella “Naranja Mecánica” que nos deleitaba años atrás y a una Italia (campeona en 1934 y 1938) de Bearzot que sin los viejos zorros como Soft, Causio o Bettega daban paso a la generación de los Altobelli, Oriali, Gentile y Scirea, entre otros.

El grupo fuerte estaba formado por la vigente campeona de Europa, la potente Alemania (campeona en 1954 y 1974) de Derwall con el triunvirato Briegel, Bonhof y Rümmenigge por bandera; el Brasil (tricampeón: 1958,1962,1970) de Tele Santana con jugadores como Zico, Sócrates, Junior, Cerezo, Batista… para qué seguir !!! y por último la fantástica Argentina, actual campeona del Mundo en el 78, con los Tarantini, Passarella, Kempes, Maradona o un Bertoni recién salido del horno del Ramón Sánchez-Pizjuán…

El desarrollo de la competición fue breve y rápido con un total de 6 partidos en ambos grupos.

En el primero de ellos, Uruguay venció a sus dos rivales por el mismo tanteo de 2-0 reservando su sitio para la final. En el segundo grupo tanto Argentina como Brasil vencieron a la selección alemana y registraron un empate entre ellos, clasificando Brasil para la final por golaveraje.

Se levantaron muchas expectativas con esta final que lejos de resultar inédita llevaba aparejada el inevitable recuerdo del llamado “maracanazo” de 1950 cuando en aquella otra “final”, en este caso del campeonato del mundo, disputada en Río dio al traste con las ilusiones del país organizador del campeonato.

En esta ocasión, no se consumó el “centenariazo” en Montevideo, volvieron a vencer los Charrúas quedando en casa el esbelto y valioso trofeo.

Resultó un partido vibrante con incertidumbre en el marcador que finalmente se decantó para los locales por dos goles a uno, partido que pudimos ver aquél sábado 10 de enero de 1981 ofrecido por el primer programa de TVE a las ocho de la tarde tras el consabido episodio de “Vacaciones en el Mar” y antes de la película “Oro negro de Oklahoma” interpretada por Faye Dunaway dentro del espacio de Sábado Cine.

Por último, creo recordar que actualmente, salvo error, disponemos de dos competiciones futbolísticas de Selecciones Nacionales a nivel mundial organizadas por la FIFA como son la Copa Mundial de Fútbol (los mundiales) y la Copa Confederaciones.

Aquí está lo novedoso, al menos para mí, de esta competición relatada a tenor de las siguientes declaraciones realizadas en su momento por Hermann Neuberger, un alto directivo del fútbol alemán que ejerció de presidente del Comité Organizador de la competición: «La próxima Copa de Oro no se disputará hasta dentro de cincuenta años, y para entonces todos nosotros ya no estaremos aquí.».

El propio presidente de la FIFA, Joao Havelange incidió en la misma afirmación de forma repetida en varias ocasiones refiriéndose al «Mundialito» apelativo popular de esta competición tal como publicaba La Hoja del Lunes el 8 de diciembre de 1980:

  Montevideo,28. (Por Albino Mayo, de «Efe».)- El próximo «Mundialito» de fútbol no se podrá jugar hasta dentro de cincuenta años, aseguró hoy a la agencia «Efe» el presidente de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), el brasileño Joao Havelange. 

O este otro suelto publicado en el mismo periódico el 19 de enero de 1981:

Rio de Janeiro, 18. (Efe)- El presidente de la FIFA. Joao Havelange, afirma hoy en «Jornal do Brasil» que otro Torneo de Campeones del Mundo como el «Mundialito» sólo podrá ocurrir «de aquí a cincuenta años». «La realización de la copa de oro fue para festejar los cincuenta años de la creación de la copa del mundo, y la FIFA cuando dio su autorización para que ese evento fuera realizado en Uruguay, primer país sede de la Copa del Mundo, deliberó que sólo de aquí a cincuenta años una nueva competición de ese género podría ser realizada», advierte el máximo dirigente de la FIFA.

Para terminar, recordaros que para el año 2030 se nos viene otra edición de la Copa de Oro y en esta ocasión, salvo nuevas incorporaciones en los dos próximos mundiales, se apuntarán dos nuevas Selecciones Nacionales como son la de Francia y España.


martes, 9 de noviembre de 2021


Si te gustaría recibir esto ponte en contacto con sfc.accionistasunidos@gmail.com y vas y se lo cuentas...



 Sevilla, a 9 de noviembre de 2021


Estimada/o asociada/o, PEDRO JOSÉ


En anteriores ocasiones nos dirigimos a ti con el fin de recabar tu apoyo, o ponerte en alerta ante maniobras especulativas que acechaban y representaban un gran peligro para el futuro del Sevilla Fútbol Club. Hoy, el motivo de este escrito es muy distinto. 


Hoy cumplimos la obligación moral de darte las GRACIAS, porque de nuevo, has sido parte importante en SALVAR AL SEVILLA F.C. Del mismo modo que todos recordamos que lugar ocupábamos en el Estadio, y a quién abrazamos cuando Antonio Puerta marcó aquel inolvidable gol el 27 de abril de 2006, hoy debemos recordar tu nombre entre los que han vuelto a honrar y a defender al Sevilla F.C. 


El Sevillismo que en el año 1995 se lanzó a la calle y presionó hasta salvar al Club, hoy pervive en ti y en el resto de accionistas que no venden y que tienen muy claro su compromiso. Que sois conscientes de la importancia que suponéis, no sólo para la estabilidad del Club, sino también para su pervivencia tal y como lo conocemos: Herencia de nuestros mayores y legado para las nuevas generaciones. 


Tu confianza agrupándote en ACCIONISTAS UNIDOS, junto a la de más de 1.300 compañeros accionistas, ha sido esencial para impedir que aquellos que ven al Sevilla F.C. como un negocio, su negocio, y no un sentimiento como nosotros, no obtuvieran sus aviesas intenciones de apoderarse de él. La unión nos da la fuerza para ser el engranaje principal al que muchos antes menospreciaban, y al que ya todos miran. 


En la pasada Junta General de Accionistas se vio la diferencia entre ti, que compraste acciones para que el Sevilla F.C. estuviese en salvaguarda –siendo además parte material tuya–, y los que las compraron y compran por codicia para especular con ellas. Tu determinación por CONSERVARLAS es el compromiso más puro y noble de Sevillismo que se recordará entre los muros del Ramón Sánchez-Pizjuán. Eres ejemplo a imitar y camino a seguir. 


Porque entre el Sevilla F.C. y el dinero, elegiste al Sevilla F.C. Sabemos qué, en muchos casos, la decisión es difícil ante circunstancias personales y/o profesionales que se sufren. Por ello, tu aguante y esfuerzo incondicional de protección al Club debe servir de ejemplo para el Sevillismo y para nuestros profesionales en todo su conjunto. Si lo hacen, los éxitos sociales y deportivos estarán asegurados. 


Discerniste entre la mentira, el engaño, y las falsas promesas de los que pretendían sin pudor hacerse con el Club, y la verdad del sentimiento inquebrantable anclado a tu corazón. Agarraste de la mano sin soltarlas, a la bandera y al escudo, y te pusiste en marcha. Lo acontecido te define como sevillista y persona de comportamiento leal a sus principios. Nos sentimos muy ORGULLOSOS de contar contigo. Eres PILAR BÁSICO del Sevilla F.C. 


¡GRACIAS, DE CORAZÓN! 


¡VIVA EL SEVILLA!

domingo, 3 de marzo de 2019


                      EL SK SLAVIA PRAHA, EL FÚTBOL CHECO-ESLOVACO Y EL SFC


El Slavia de Praga es uno de los equipos más antiguos del continente europeo, su nacimiento como club se fija en el siglo XIX, concretamente en el año 1892, hace 127 años por tanto con la iniciativa de unos jóvenes estudiantes que formaban un grupo de debate literario local, amantes del deporte y por eso históricamente siempre ha sido el equipo de los intelectuales caracterizado por su rivalidad con el Sparta que es el equipo obrero y en su tiempo con el FK Dukla Praga perteneciente al ejército.

Desde el inicio sus colores fueron el blanco y el rojo simbolizando la pureza del juego deportivo, uno y el corazón necesario para competir en el fútbol, el otro.
A la media parte blanca se le colocó una estrella roja de 5 puntas con una sola punta para abajo (la comunista tiene dos) que significa "una nueva fe, mente elevada y espíritu fuerte que hay que mantener incluso en las épocas cuando las cosas no salen bien y el éxito se hace de rogar"

Bufanda con escudo y colores


Por su camiseta al Slavia lo apodan como "zosivani" que significa "los recosidos" al tratarse de una camiseta formada por dos partes cosidas dando a entender que "nada ni nadie tiene un sólo lado y que es necesario encontrar armonía entre la voluntad y el sentimiento, entre la fuerza y la finura técnica, entre el entusiasmo y la decepción".

La verdad fue que el comunismo nunca ayudó al Slavia porque lo consideraba como una fuente de crítica y oposición a un régimen comunista demasiado autoritario. Pese a todo, siempre se ha considerado el verdadero semillero de grandes futbolistas locales, aunque también los perdían pronto ante el poder del Sparta y del Dukla( cambiado de nombre en la actualidad).

En el año 1901 se constituye la Federación Checa de Fútbol pero sólo admitía por cuestiones políticas a los clubs de la ciudad de Bohemia. El resto de equipos, incluidos los de Praga, participaban en la liga austriaca o alemana.

Esta tesitura ocasionaba elevados gastos que habrían de sufragar con giras como las realizadas por estos equipos a nuestro país y a nuestra ciudad para enfrentarse a los mejores equipos del momento

Nuestra Historia es tan prolífica y hay tanto que decir y recordar en cualquier tema que tratemos hasta el punto que en el que hoy viene a colación debemos remontarnos a los días 6 y 8 de enero de 1924 para "asistir" a ese doble enfrentamiento (no era cuestión de desaprovechar los viajes) contra el FC Viktoria Plzen con resultados de empate a dos goles en la primera partida y victoria sevillista con un tanteo de cinco a dos en la segunda. Este equipo cambió de nombre varias veces entre los años 1949 y 1992, su fundación data de 1907 y en la actualidad ha vuelto a recobrar su nombre original, prueba de que la historia es recurrente cuando se sabe conservar.

Una salida del portero checo en el partido jugado por el Viktoria Plzen y el SFC


Dos meses después tenemos otro enfrentamiento a doble partido frente al equipo checoslovaco del Cechie Karlin, otro club decimonónico de la ciudad de Praga desaparecido finalmente en 2004. El 8 de marzo gana el Sevilla por 5-1 y al día siguiente se obtiene un empate a cero goles.




Miércoles, 5 de marzo de 1924. El Liberal de Sevilla



























Era la época en la que “la Línea del Miedo” hacía furor entre los aficionados. Los Escobar, Spencer, Kinké, León y Brand llenaban en cada partido el Reina Victoria.

Aún se aguardaba otra visita para el inicio de la temporada 1925/26 como la que realizó el Moravska de Praga jugando contra el Sevilla el 10 de septiembre de 1925 en el Reina Victoria con resultado de 7-0 a favor de los andaluces frente al equipo checo que no llegó a disputar un segundo encuentro por razones deportivas. Venía con la vitola de campeón  de la liga de primera división de Checoslovaquia, recién creada. O¨Hagan alineó en esa ocasión a Avilés, Sedeño, Herminio, Monge, Caballero y Gabriel y la delantera compuesta por Spencer, Carreño, Kinké, León y Roldán.

Tras un largo período de tiempo en el que motivos políticos impedían la presencia de equipos del llamado Telón de Acero, nos encontramos nuevamente un match de estas características a principios de los 70.

El Sevilla Fútbol Club jugó un partido contra la selección de Chequia el 18 de febrero de 1970 con resultado desfavorable por 1-2 frente a los centroeuropeos. Esa noche Max Merkel alineó a Rodri, Isabelo, Costas, Chacón, Hita, Blanquito, Antonio, Berruezo, Acosta, Eloy II y Boni.

Entrada del partido


A finales de la década, con ocasión del VIII Trofeo Ciudad de Sevilla se dio el cruce Sevilla CF- Slovan de Bratislava para dilucidar el tercer y cuarto puesto con victoria final de los eslovacos por dos a cero.

Cartel anunciador del 8º Trofeo Ciudad de Sevilla. 1979


El fútbol checoslovaco ha sido un referente en la historia del fútbol Mundial. Ha logrado dos subcampeonatos mundiales (1934, un mundial marcado por la mirada de Mussolini y 1962 frente a la Brasil de Pelé, Didí, Vavá, Amarildo y Garrincha entre otros), una vez campeón de Europa en 1976 ante Alemania que pasó a los anales del fútbol por ese último penalti de la final lanzado por Panenka que inmortalizó su nombre.

Tras la disolución como país y su posterior escisión como Republica Checa y Eslovaquia el 1 de enero de 1993 contabilizamos otro subcampeonato de Eurocopa en el año 1996, ya como R. Checa, cuando en el mítico Wembley un gol de oro les apartó del título.


Ya en el presente siglo se produjeron dos enfrentamientos del SFC contra un mismo equipo checo, el Slovan Liberec, el primero  tuvo lugar el 18-10 2006 en la liguilla de la UEFA a domicilio en el estadio U Nisy con empate a cero. El segundo en la fase de grupos de la UEL de 2014 a doble vuelta con empate a uno en ambos partidos.

Entrada de la Fase de Grupos. UEL 2014


Al año siguiente, ya en la Uefa Champions League, fase de grupos en un desapacible día 2 de octubre en Sevilla nos visitó el Slavia de Praga en partido de ida que acabó con resultado 4-2 para los nuestros.
La devolución de visita un 12 de diciembre en tierras de la República Checa el SFC cerró la eliminatoria con un contundente 0-3.

SK Slavia



Y el último registro con un equipo checo, en este caso, lo tenemos en esta misma temporada en una de las eliminatorias previas para la fase de grupos de la UEL 2019 frente al Sigma Olomouk con resultado de 0-1 en Chequia y 3-0 en el Ramón Sánchez-Pizjuán los días 23 y 30 de agosto de 2018
.

anuncio en RRSS de eliminatoria UEL 2019

A partir de este jueves, 7 de marzo de 2019 tendremos un nuevo episodio de la dilatada relación del Sevilla F.C. con el fútbol Checo y Eslovaco.

Agradecimiento a Victor Orta, Lubi Zlochova y a nuestro añorado Agustín Rodríguez por sus artículos que han permitido elaborar este post.


domingo, 9 de agosto de 2015

Apuntes de 1948. III. La Copa Eva Perón

Todo empezó con la prestigiosa gira que el Campeón de liga argentino realizó por la península ibérica a finales de 1946 y principios de 1947.

Este acontecimiento gozó de una repercusión inusitada en el ámbito deportivo del país, no en vano era el primer equipo suramericano que nos visitaba en muchos años debido al aislamiento internacional que en todos los órdenes se sumió España.




Los números que presentaba eran de vértigo pues venía de solventar su liga  tras 20 victorias, 6 empates y sólo 4 derrotas, con 90 goles a favor y 37 encajados en un país cuyo combinado nacional resultó ser el único imbatido en los partidos internacionales disputados durante el año 1946.

El Balance de esta excursión del Club Atlético San Lorenzo de Almagro frente a equipos españoles fue de 3 victorias. 3 empates y 1 derrota pero más allá de estos resultados la visita supuso una revolución para los conceptos técnicos y tácticos así como en la preparación física y capacitación teórica con los que se manejaba el fútbol español de la época.

Sin ánimo de extenderme más en este asunto, es de justicia reseñar el memorable encuentro disputado por el SFC (fue uno de los 7 rivales) frente a los bonaerenses ese jueves lluvioso del 6 de febrero de 1947 ante treinta y tantos mil espectadores ( Se batió records de entradas en Nervión tras el España-Francia de 1942) que acabó con empate a 5 tantos entre los campeones de liga de ambos países.

Club Atlético San Lorenzo de Almagro


Poco más adelante, en pleno mes de junio, la misma esposa del presidente argentino junto con su marido realizan una visita a nuestro país. La figura de Eva Duarte de Perón despertó la admiración y simpatía de todos los españoles.

La planificación del viaje incluía a nuestra ciudad que recibió a "Evita" con los brazos abiertos y grandes muestras de entusiasmo por el goce de ver de cerca a una mujer guapa y desenvuelta así como por la ayuda que prestó a España con el envío de productos alimenticios en aquellos duros años de la postguerra.

Recepción del Ayuntamiento de Sevilla en el salón Colón

Banquete en el Alcázar

Eva Perón visita a la Macarena























Ambos acontecimientos, la gira deportiva y la embajada política, tuvieron  su origen, sin duda, en el tratado comercial hispano-argentino firmado el 3 de noviembre de 1946 en Buenos Aires que posibilitó el aumento de relaciones comerciales y de toda índole entre ambos Estados.

En el marco de esta serie de ayudas, el San Lorenzo de Almagro instituyó un nuevo y preciado Trofeo que la primera dama argentina se honró en patrocinar donando a la Federación Española de Fútbol una Copa, en conmemoración y recuerdo de la reciente visita realizada por el equipo bonaerense.
La F.E.F. aceptó con sumo agrado este galardón y su comité directivo acordó, para concederle la importancia que requería la personalidad de la donante, que se disputase cada año entre los campeones de la Liga y la Copa de la temporada anterior con las mismas normas que regían para el Campeonato de España y con la denominación de Copa María Eva Duarte de Perón.

Copa María Eva Duarte de Perón


De esta forma el campeonato recién creado adquiere carácter oficial al ser organizado, reglado y reconocido por la propia RFEF.

La Federación daba libertad a los equipos contendientes para la fijación de la fecha de esta competición que se celebraba a partido único.

La primera edición de este torneo correspondió a la temporada 1946-47 y enfrentó al Valencia (campeón de liga) y al R. Madrid (campeón de Copa) pero debido a la falta de fechas posibles, se disputó el partido el día 13 de junio de 1948 en Chamartín, justo unos días antes de la final de Copa que disputó el SFC en ese mismo estadio. Venció el R. Madrid por 3 goles( Macala, Montalvo, Alonso) a 1(Seguí) al Valencia.

La Copa Eva Perón, al tener la misma reglamentación que la Copa de España, se la adjudicaría en propiedad aquél equipo que la ganase tres veces consecutivas o cinco alternas.

La segunda edición en la temporada 1947-48 se jugó en el campo neutral de Mestalla el 19 de diciembre de 1948 entre el Barcelona (C.Liga) y el Sevilla (C.Copa).

Las alineaciones fueron las siguientes:
Sevilla: Busto, Joaquín, Guillamón, Alconero, Antúnez, Eguiluz, Dard, Pineda, Mariano, Herrera y Campos.
Barcelona: Velasco, Curta, Torra, Navarrlo, Calvet, Gonzalvo II, Basora, Seguer, César, Canal y Nicolau.
Árbitro: Tamarit Falguera

El partido se celebró bajo un tremendo aguacero en un día ventoso y frío.

Paraguas en la tribuna de Mestalla

Según los cronista hubo más emoción que calidad dadas las circunstancias del terreno. El SFC comenzó mandando los primeros 15 minutos en los que se le anuló un gol a Herrera por fuera de juego.

En el minuto 32 de la primera parte marca César para el Barcelona. Lío ante la puerta de Busto que despeja flojamente un disparo de Canal que recoge César enviando al poste y, de nuevo, chuta anotando gol.

Gol de César

En general, las líneas atacantes de ambos equipos no estuvieron bien.

La segunda parte el Sevilla comenzó igual pisando terreno azulgrana en busca de nivelar la contienda pero sin mucha profundidad en las acciones.
En el minuto 78, internada del Barcelona con disparo a portería que intercepta Guillamón con las manos. Penalti que lanza César y Busto desvió espectacularmente.
Finalmente hubo algunas incursiones del francés Dard y campos que originaron peligrosos barullos en la portería de Velasco.

Final del partido 1-0 para el Barcelona.

A la finalización del partido, la afición sevillista continúa apoyando a su equipo, cuestión esta que desconcierta al periodista desconocedor por completo de la esencia y valores del sevillismo.

Apoyo incondicional de la afición

y aquí tenemos la foto final con la entrega de la II Copa Eva Duarte al capitán del barcelona César en presencia del capitán sevillista Joaquín.

Entrega de la II Copa Eva Duarte

La disputa de este Trofeo, que en la actualidad tiene su continuación con la llamada Supercopa de España  tratándose de la misma competición con algunas modificaciones reglamentarias y el cambio de nombre, se continuó celebrando año tras año hasta el fallecimiento prematuro de su benefactora el 26 de julio de 1952.

El último trofeo entregado que no disputado correspondió al de la temporada 1952-53.

A continuación reflejamos los siguientes finalistas (en primer lugar el Campeón de Liga) y ganadores( en blanquito) de la Copa Eva Duarte:

Temporada 1948-49           E. Metropolitano 12-10-1949      Barcelona 4 - Valencia 7 (con prórroga)

Temporada 1949-50           E. Chamartín       12-10-1950     At. Madrid 5 - At. Bilbao 5 (con prórroga)
                                           E. Chamartín       1-11-1950       At. Madrid 0 - At. Bilbao 2 (p. desempate)

Temporada 1950-51           E. Chamartín       1-11-1951       At. Madrid 2 - Barcelona 0

Temporada 1951-52          Se le entrega al Barcelona sin disputa de partido por ser doble campeón

Temporada 1952-53          Se le entrega al Barcelona sin disputa de partido por el mismo motivo anterior
.

Se da la curiosa circunstancia que las siete únicas ediciones de la Copa Eva Duarte sólo la disputaron seis equipos: Barcelona, Valencia, At. Madrid, At. Bilbao, R. Madrid y Sevilla.

y de esos seis sólo el Sevilla no posee el trofeo en su Palmarés.




* Mi agradecimiento a David Estévez por su filantropía sevillista.















sábado, 4 de julio de 2015

Apuntes de 1948. II ... y llegó el día

Amaneció en Madrid el 4 de julio de 1948 con un colorido y una animación inusitada. Se presagiaba día grande repleto de ilusiones para dos aficiones: la celtiña y la sevillista que comenzaron a llenar las calles y plazas de Madrid. En las páginas del Pueblo Gallego cifraban en más de 5.000 los seguidores del club andaluz que se habían desplazado para estar junto a su equipo en la gran final.

Entrada de la final del Campeonato de España de 1948
El R.C.Celta de Vigo llegaba a una final del Campeonato de España por primera vez justo el año que celebraba sus bodas de plata y para ello había necesitado cuatro partidos y dos prórrogas (420 minutos) para eliminar al RCD Español en semifinales.
Era el Celta un equipo fuerte y temible, bastante más conjuntado que el Sevilla pues, no en vano, le había precedido en la clasificación final de la liga ocupando la 4ª plaza.
Contaba con jugadores excepcionales como Pahiño (trofeo Pichichi de esta temporada con 23 goles), Alonso, Aretio y Miguel Muñoz. El entrenador era Ricardo Zamora.
Hasta esta fecha ambos equipos se habían enfrentado en 27 ocasiones con 9 victorias para el Sevilla, 10 para el Celta y 8 empates con 52 goles a favor de los gallegos por 46 de los andaluces.

Este partido se retrasó bastante debido a los dos desempates de la otra semifinal que hubieron de jugarse los días 27 y 30 de junio por el compromiso internacional de la Selección Española en Zurich contra Suiza celebrado la semana anterior y en el que participaron Pahiño, Muñoz y Alconero.

Ambos equipos estaban concentrados en San Lorenzo del Escorial, el Sevilla desde el día 13 de junio porque a la vuelta de la semifinal de Atocha ya se quedó allí alojado a la espera de la final que se iba a disputar, presumiblemente, unos días después.

Finalmente se jugó el 4 de julio a las 18 horas en Chamartin tras la llegada y finalización en el estadio de la VIII Vuelta Ciclista a España.

Pese a lo avanzado de la fecha y a las temperaturas propias del mes de julio, la Hoja de los lunes de Vigo hablaba de un lleno absoluto con 75.000 personas en las gradas que presenciaron esta emotiva final.

En la Revista gráfica semanal Barcelona Deportiva se apostaba por unos 55.000 espectadores que habrían posibilitado una recaudación en taquilla de más 1.000.000 de pesetas para la Federación Nacional de Fútbol.

La mayoría del público asistente era madrileño que dió la espalda al SFC volcándose descaradamente en sus preferencias por el equipo vigués al que animaron en todo momento.

Esto último tenía su razón y así lo explicaba el Mundo Deportivo en su edición del día siguiente:
" Desde lurgo la cosa tiene su explicación desde el momento en que el SFC es el que se encarga de repartir sustos y dificultades en el Metropolitano y en Chamartin durante Liga y Copa"

Salida al campo de los equipos y el trío arbitral

A las órdenes del Sr. Vilalta perteneciente al colegio catalán formaron los siguientes equipos:

RC Celta de Vigo: Simón; Mesa, Cabiño; Gaitos, Alonso, Yayo; Roig, Muñoz, Pahiño, Aretio y Vazquez.

SFC: Busto; Joaquín, Belmonte; Alconero, Antunez, Eguiluz; Pineda, Arza, Mariano, Domenech y Campos.




El desarrollo del partido lo vamos a presentar esquematizado a través de sus momentos más importantes

Comienza el partido con avance del SFC deteniendo el portero Simón.
Contragolpe y disparo al larguero de Pahiño (rebota en la misma arista del palo y vuelve al campo)
Tiro de Arza que sale desviado por muy poco.
Minuto 6. Zurdazo durísimo de Miguel Muñoz desde fuera del Área. Gol del Celta.

 Busto, desde el suelo, contempla cómo entra el balón.




Gol de Miguel Muñoz
Minuto 18.Saque de esquina de Pineda, rechaza Simón y cabecea Mariano. Gol del empate a uno.

Gol de Mariano. 1-1
Finaliza la primera parte con un mejor juego del SFC . Este dominio se tradujo en los 10 corners sacados por el Sevilla frente a los 4 que ha ejecutado el Celta.

Comienza la segunda parte y en el minuto 60 se produce una jugada que es considerada como clave para el posterior desarrollo del partido. Choque de Arza con Simón que se lesiona y gol de Mariano en esa misma jugada que pone a su equipo con ventaja en el marcador.
Simón es reemplazado por el defensa central Alonso quedando los gallegos con 10 jugadores.
Esta situación se había producido igualmente en el primer partido de semifinales contra el Español.



Secuencia de la jugada: conducción,choque,gol





Lesión y retirada de Simón














Se suceden minutos de juego armonioso y ligado del SFC con una línea media funcionando a la perfección.

Minuto 74. Gol de Mariano. Un balón mal sacado por Alonso es chutado de forma rápida por Mariano colándose junto al poste.
Gol de Mariano. SFC 3- Celta 1

Minuto 76. Gol de Arza de cabeza a centro de Campos  que supone el 4-1 definitivo.

Gol de Juan Arza. 4-1 definitivo
Aficionados sevillistas con su bandera celebrando uno de los goles.

Curiosa bandera sevillista


Nervios e impotencia en el Celta.Expulsión de Pahiño en el minuto 82 por agresión a Eguiluz.

Pahiño. Pichichi de la liga 1947-48

Yayo y Aretio (se colocó de extremo) se lesionan.

En el segundo tiempo, ya que estamos con el dato de los corners lanzados, fueron 9 del Sevilla por ninguno de su rival, en definitiva fue una puesta en escena de la forma de jugar que se conoció casi 30 años atrás como escuela sevillista con profusión de pases cortos por bajo, rápidos al primer toque y precisos.

Los entrenadores, Zamora por los gallegos y Caicedo por los andaluces, eran viejos conocidos y amigos pues habían coincidido, allá por los años 20, durante varias temporadas en el mismo vestuario como futbolistas del Español, el primero de portero y el segundo de interior derecho, pero este hecho no fue óbice para evitar el arranque de ira que sufrió el mítico portero que situó a sus 8 jugadores con los que acabó el partido frente a la tribuna que presidía el Jefe del Estado y el presidente de la Federación Nacional Muñoz Calero junto a otros militares de alta graduación como el Teniente General Moscardó y el General Saenz de Buruaga, viejos conocidos por estas latitudes sureñas.

RC Celta de Vigo

Esta pantomima le valió a Ricardo Zamora  que el  árbitro del partido le recriminara con estas palabras "menos teatro y más fútbol, que es lo que ha hecho el Sevilla Fútbol Club" en la cena posterior de ambos equipos.

El capitán sevillista, Joaquín recibe la Copa y los jugadores dieron la vuelta al campo rodeados de aficionados que habían saltado al cesped.
Joaquín recibiendo la Copa

El Capitán alzando el Trofeo

Vuelta al campo con los aficionados

Para que nos hagamos una idea de la posición y el status deportivo que el SFC ocupaba en el conjunto del fútbol nacional, nos vale el siguiente cuadro que nos muestra el ranking, hasta ese momento, de los equipos españoles en el Campeonato de España.

Palmarés Campeonato de España


Para finalizar damos unas pinceladas que nos permitirán situar algo mejor el contexto del fútbol nacional y regional en este año de 1948.

El campeón de Liga de esta temporada fue el Barcelona destacado sobre el Valencia y At. de Madrid.
La cuarta posición para el Celta y la quinta para el Sevilla como expusimos al inicio.

R. Sociedad y Gijón descendían a segunda ocupando sus puestos el RCD Coruña y Valladolid.

El Racing de Santander volvía a segunda división y el Betis, descendido a tercera el año anterior, seguía un año más en el tercer escalón delo fútbol nacional y en este año lo presidía D. Filomeno de Aspe.

El actual campeón de Copa del año anterior 1947 era el R. Madrid que ganó en la final 2-0 al RCD Español y que este año de 1948 acabó  rozando la promoción a segunda.

En el ámbito local, tenemos a la Federación Regional Sur que cumple 33 años y tiene su sede en la calle Alonso el Sabio Nº 9 en Sevilla. Pertenecen a ella las 8 provincias andaluzas más Cáceres y Badajoz provisionalmente.

La preside Antonio Leal Castaño y el delegado provincial para Sevilla es Antonio Sánchez. La forman 489 clubs.

En cuanto al Sevilla FC mantiene aún la sede de la c/ San Miguel Nº 3 y su campo de juego es el Nervión con capacidad para 22.000 espectadores, 16.500 de pié y 5.500 sentados.

En esta misma temporada se instaura el sistema de la numeración en las camisetas siendo el R. Madrid uno de los primeros clubs en llevarlo a cabo.

Los postes y largueros aún no están redondeados y no se sustituye al portero en caso de lesión.

Para la temporada siguiente, la 1949-50 se cambian muchas de estas normas como la comentada anteriormente de la sustitución del portero, la unificación en el peso de los balones (425gr.-450 gr), postes redondeados y reducción de los partidos de desempate a uno sólo.


Todavía nos regaló este año de 1948, una nueva final  para el Sevilla FC con una preciosa Copa por disputar pero este será el tema de la última entrega dedicada a este año.