martes, 24 de enero de 2012

Hola Agustín








Se ha ido hace un rato la última visita , mi mujer se ha despedido para recoger a los niños ,he colgado el teléfono después de la postrera llamada y es, aquí y ahora, en la soledad de la habitación del hospital en el que me encuentro, desde el que te envío mi saludo atemporal, porque da igual que haya pasado un año como si han pasado veintiseis (que son los que hace de esta foto), para agradecerte la semilla y la ilusión que sembraste en mí para conocer cosas nuevas de nuestro Sevilla.



Cada vez que me contabas un detalle de nuestra historia que yo no conocía abrías en mi interior, sin darte cuenta, una razón más para vivir y descifrarlo.


Te quiero dar las gracias, también, por haber posibilitado la creación de un Área tan mágica que colma las ilusiones y anhelos de todo el que la conoce y la disfruta...




.




...y no sólo eso, hay algo más importante, que has sido capaz de dotarla de inteligencia, brillantez, excelencia en el trabajo y amor a la historia de un Club a través de todos ellos





El martes pasado me diste otro alegrón, tuve el placer de conocer a tu hijo y ayudarle a meter todas "tus" cosas en "tu" Área.


El miércoles, hojeando unos apuntes de tu archivo y comentándolos con Jose Manuel me contestó: ¡Hay que ver lo que estás disfrutando con esas notas!


y yo te contesto a tí, Agustín, aquí y ahora: ¡ Bien lo sabes tú!.


domingo, 8 de enero de 2012

Sevilla At.- Jaén

Voy a hablar un ratito sobre mis sensaciones del partido que esta tarde ha jugado el Sevilla Atlético en la Ciudad Deportiva contra el Jaén.

La verdad es que la cosa no ha empezado bien porque el detonante para arrancarme runbo a la carretera de Utrera ha sido el intento de compensar, en parte, lo ocurrido durante la mañana.

...y eso es un error. Al Sevilla At. hay que ir a disfrutarlo por sí mismo. Así empecé a hacerlo en la época de Gervasio, Boro, Codesal, Chico, Grande,etc. ; continué con Moises, Francisco, etc. y así sucesivamente. Pero hoy al tener un horario diferente y practicamente a continuación de lo de esta mañana, me he visto un poco condicionado.

Bueno, yo no quiero hacer una crónica, en realidad lo que voy a hacer es poneros los videos de unas cuantas jugadas y contaros las 3 ó 4 cosas que he visto.

La primera parte ha sido plana. El Sevilla At asumiendo ese falso papel de equipo que juega en casa que domina la posesión del balón pero no llega a ningún sitio.

Recuerdo dos tiros a puerta del debutante Menudo y otro en una ocasión muy clara, propiciada por un fallo clamoroso de un defensa del Jaén, de Hiroshi que neutralizó el portero.

Destacar la actuación de Menudo que pese a debutar con este equipo ha demostrado una gran personalidad de cara al equipo y me ha gustado mucho la facilidad y naturalidad con que se desenvuelve en la línea atacante.

Del Jaén, nada reseñable.

En la segunda parte, nos meten un gol tras el saque de un córner que la salida del portero no resuelve y ocurre lo que le pasa al Sevilla cuando falla atrás: GOL.

Al menos, esta tarde he visto un gol propio de 2ªB pero encacajado por un equipo de 2ªB.

A continuación nos expulsan a un jugador y aún faltaría una media hora de juego.

A partir de aquí es cuando el equipo se ha echado para adelante con decisión, ganas y personalidad (quiero decir con esto que cualquiera se ha podido dar cuenta de que la intención del Sevilla At., con mayor o menor acierto y con más o menos oposición del contrario, era la de meter gol) y nos ha regalado unos minutos ilusionantes.

































El resultado final, 1-1. No mereció más el Jaén pero tal como se desarrolló todo, mejor que demos las gracias.



viernes, 6 de enero de 2012

A través de las nubes y del espacio

Ya no se divisaban las personas que, congregadas en el aeródromo de Friedrichshafen, a orillas del lago Constanza, despedían a los intrépidos aviadores.



Ya el rumor de los postreros saludos se desvanecían. Y atrás, o mejor dicho, abajo, quedaban los ecos sonoros, los acordes patrióticos y vibrantes de las bandas de música que amenizaban el acto inenarrable...




El Z R-3 se levantaba majestuoso en el espacio y desapareció entre la densa niebla. Hundiéndose en ella como un inmenso proyectil en una muralla ciclópea




Eran las 6 horas, 35 minutos de la mañana del 12 de Octubre de 1924... cuando 31 hombres remontaban su vuelo hacia América.



La inmensa mole del Z R-3, de tan liviano peso que se sostiene en el aire como si fuera de una materia difusa que con él se penetrara como la luz, fue adjudicada a los Estados Unidos por la Comisión de Reparaciones para ser utilizado exclusivamente para fines científicos o comerciales.



El gobierno alemán hizo construir el Z R-3 en los astilleros navales de Friedrichshafen, bajo la dirección del ingeniero Hugo Eckener, que sería luego quien habría de pilotar este buque fantasma de los aires...





Ocho mil cien kilómetros, o sea, 5006 millas recorrió, con un viento desfavorable, el gigantesco Zeppelin en 78 horas, alcanzando una velocidad media de 65 millas por hora... a través de densísimas nieblas, sobre las cuales el Z R-3 había de remontarse hasta descubrir otro mundo de espacios y luces, aventurándose a velocidades de hasta 60, 70 y 90 Km/h entre tormentas que rugían con un fragor imponente; sintiendo en su enorme masa, cual si fuera pluma liviana, las corrientes de aire cuyos remolinos envolvían a la nave audaz que, como una exhalación, cruzó sobre Basilea, se meció en un vivo foxtrot, como jocosamente dice en su diario de navegación el piloto Hugo Eckener, al pasar sobre las montañas de Francia, sobre las virgilianas tierras de Borgoña, hallándose en la costa norte de España recibe el saludo inesperado de una brisa sur, que habría de trocarse minutos más tarde en ráfaga violenta que balanceaba de un modo extraordinario la nave.


El panorama encantado de la costa bañada por una luna mágica sugestionaba a los tripulantes del Z R-3...

de madrugada un vapor cruzó la ruta; era un buque inglés, que procedente de Nueva York, iba a Said, y con el cual el Z R-3 "charló" un rato- un cuarto de hora- por radiotelegrafía.


Estaba a 100 kilómetros de la Azores, el Zeppelín.



Comenzábase a ahorrar Nafta. Hasta entonces, dice Eckener en su diario, la travesía era una "aventura inocente". Pasó la nave aérea sobre Fayal.


Empezaba la audaz azaña, la aventura que dejaría de ser inocente.


El tiempo se mantenía, ahora despejado. El Z R-3 volaba ahora a 70 Km por hora.El calor era excesivo.



¿ Qué se hace entre tanto en la aeronave?

El Sr. Hans Von Schiller, uno de los oficiales de navegación del Z R-3 ha facilitado al rotativo de Buenos Aires "La Nación", copia del diario de viaje. Este diario, por cierto, encerrado en una bolsa de caucho atada a un paracaídas de seda, fue arrojado desde el dirigible, cerca de la estatua de la libertad en el puerto de Nueva York y cayó a unos 50 metros de distancia dela lancha que se hallaba allí esperando el mensaje. ¿Qué se hace entre tanto en la nave?. He aqií lo que dice el diario:


"comemos bien y abundantemente; caldo, jamón con salsa borgoñona, guisantes y pudin.Todos elogian el arte de nuestro cocinero, a quién ayuda, en sus ratos de ocio el radiotelegrafista Ladwig... El fonógrafo reproduce aires de baile y alegres marchas...".







1.400 metros atraviesan sobre la isla Terceira... queda atrás Fayal. La isla Flores es el último punto del viejo continente que se divisa...el oficial Schiller anota en su diario "Hace un calor terrible. Estoy sentado en mi camarote, en pijama, escribiendo a máquina...",




Ya se divisan las costas de Terranova. Una sábana de brumas se tiende bajo la nave, audaz...

Cambia el tiempo. Hace frío. El huracán bambolea ferozmente el dirigible. Una franja que brilla: es Halifaz, que desaparece subitamente...,rumbo a Boston: desde la aeronave se percibe el ruido de las sirenas de las fábricas de la gran ciudad industrial... ¡ Nueva York!. La estatua de la libertad iluminando al mundo... y siendo testigo de la hazaña inenarrable.










El Z R-3, en un poster esfuezo de cíclope, jadea, se levanta sobre el rumor jubiloso de Nueva York que le aclama frenético, atraviesa la ciudad sobre la que da varias vueltas gráciles.




Majestuosamente va a descansar de la aventura y de la epopeya en el Hangar de La Kanurst... eran las 9 horas 16 minutos de la mañana del 15 de Octubre de 1.924...





Acababa de cumplir el Sevilla F.C., el día anterior, 19 añitos oficiales y 34 años de vida "sportiva".

A 8.000 kilómetros, a través de los espacios y de las nubes, a 78 horas, quedaba el poético lago de Constanza... Un ágil vuelo había salvado las distancias y el tiempo...




*Nota:
Las tres últimas fotos corresponden a la Fototeca Municipal de Sevilla:


-El Graf Zeppelin sobrevolando el sector Sur de la Exposición Iberoamericana en 1930.


-Cabina del Graf Zeppelin durante un amarre el 12-7-1933. El 15 de Noviembre de 1932, el Ayuntamiento, de manos de su alcalde Gonzalez y Fernández de La Bandera y el Dr. Eckener, representante de Zeppelin,firman un acuerdo por el que se establecía el derecho exclusivo de Sevilla como estación para punto de amarre de dirigibles del sudoeste europeo.


- Cabina del Graf Zeppelin durante un amarre, 12 de julio de 1933.



Estas dos últimas fotos corresponden a la Dehesa de tablada, lugar que ya fue escenario, 40 años atrás, de otros acontecimientos de enorma importancia.

domingo, 1 de enero de 2012

Cuento de Navidad





Fragmento del Cuento de Navidad “ el día que Jesús no quería nacer”
de Antonio García Barbeito.






Ángel
-…Y aquello…¿Qué…, qué es aquello? ¿Quiénes son esos que vienen en grupo bajando los cerros? ¡Eh!, ¿Quién anda ahí? ¡Eh vosotros!, ¿Quiénes sois? ¿De dónde venís y a qué? Pero…, ¿Cómo es posible, si vosotros no existíais, no estábais entre las figuras del Nacimiento? ¡Dios mío! ¿Quiénes son? ¿y qué querrán? ¡Pero…¿adónde vais?! ¡Eh, un momento, no os acerquéis al Portal! ¿no habéis oído lo que acabo de decirles a todos? ¡Eh, tú! ¿adónde vas? ¿Quién eres tú?











Alegoría 1:

Yo soy la Justicia.

Ángel:

¿y qué esperas?

Alegoría 1:

La noticia
Del nacimiento de Dios
Su venida beneficia
A toda la humanidad,
Pues al nacer Él, se inicia
La senda que me propicia
La igualdad.
Y están los injustos
Rompiendo a su gusto
La Equidad.
Hace falta un justo Juez
En la vida.
Número, peso y medida
Ha de traer:
Y ese Juez
Ha de nacer en Belén,
Esta noche sin tardanza.
Así ha de ser.
Él pondrá derecho el fiel
De la balanza.
Narrador:

Y el Ángel nada decía. Miraba y se sorprendía.

Ángel:

¿y tú quién eres?

Alegoría 2:

Yo soy la Paz.

Ángel:

¿y qué quieres?

Alegoría 2:

Regalar
El sentido de mi nombre
Y convertir a los hombres
A la buena voluntad.
Por eso vengo al Portal
A pedir la Navidad
Del Niño-Dios en la Tierra.
Y el Niño-Dios nacerá,
Porque Él sabe que a la Paz
Las puertas no se le cierran,
Que si no, devorará
Los trigales de la Paz
La cizaña de la guerra.

Narrador:

…y el Ángel nada decía. Miraba y se sorprendía.

Ángel:

Y tú ¿tú quién eres?

Alegoría 3:

¿Yo? Yo soy la Pobreza.
Por amor, no por condena.
Fui libre cuando aquél día
Junto a mi bolsa vacía
Sentía mi vida llena
De alegría.
Mas le falta una razón
A mi vida para ser.
Por eso vengo a Belén
A pedir que nazca Dios.
Dile tú que yo te mando.
Dile que su Nacimiento
La Pobreza está esperando.

Narrador:

…y el Ángel, nada decía. Miraba y se sorprendía.

Ángel:

¡Y tú,¿tú quién eres?!

Alegoría 4:

¡Yo soy la Fe!

Ángel:

¿Y qué quieres?

Alegoría 4:

¡Ver nacer al Mesías!

Ángel:

¿ y no eras tú quien decía
que creería sin ver?

Alegoría 4:

Y así es,
Pero me estoy acabando.
Necesito ir renovando
Mi firmeza.
Y la fuerza
De mi luz
Y de mi Conocimiento
Sólo la da el Nacimiento
De Jesús.
¡Dile que nazca a ese Bien!
¡Dile que se de premura!
¡…Que se está poniendo oscura
la claridad de la Fe!

Narrador:

…Y el Ángel, nada decía; miraba y se sorprendía.

Ángel:

Y tú, ¿tú quién eres?

Alegoría 5:

¿Qué quién soy yo?
Yo soy la Libertad,
Y necesito un camino
Por el que poder andar.
Y si Él no nace,
Vendrán
Las rejas y las cadenas
De la pena;
Nos llevarán al castigo
Y cerrarán con cerrojos
Los postigos de la mente.
Y a su antojo
Irán cegando los ojos
Inocentes.
¡Dile que venga conmigo,
que necesito pensar,
que necesito luchar,
que necesito creer
y poder
alcanzar
las ramas de la Verdad
en su arbolillo del bien!
¡Dile que venga al Portal,
que el mundo lo necesita!
¡Dile que tiene una cita
con la Libertad!

Narrador:

…Y el Ángel, nada decía, miraba y se sorprendía

Ángel:

Y tú, ¿Quién eres?

Alegoría 6:

¿Qué quién soy yo?
Yo soy la Esperanza.
La virtud que no se cansa
De esperar.
No temo a la lontananza.
Yo se que todo se alcanza,
Que todo habrá de llegar.
Por eso vengo al Portal
Sin dolerme la tardanza,
Que esperar en esperanza
Es gozar lo que aún no está.
Pero dile tú que sueño
Su pequeño
Despertar,
Dile que estoy esperando,
Celebrando
Su venida
A la Vida.
…Mas si no quiere nacer,
porque está cumpliendo fiel
del cielo alguna ordenanza,
coméntale mi añoranza
y dile que esperaré
hasta que lo quiera Él.
¡Por algo soy la Esperanza!.

Narrador:

…Y el Ángel nada decía. Miraba y se sorprendía.

Ángel:

¡Y tú, tú, ése, el último.¿Tú quién eres?!

Alegoría 7:

¿Yo? ¿Qué quién soy yo?
¡Yo soy el Amor!
La amistad,
La ternura.
Sin mi.
El mundo es mala locura,
Aventura de mal fin.
Yo soy bálsamo en la herida,
Y soy brazo
Donde se apoya el fracaso
Y se ayuda la caída.
¡Soy el lazo de la vida!
Yo soy el eje del mundo,
Su motor.
La comprensión,
La amabilidad.
Y la luz.
Eso que, sin ser salud,
Es vida en la enfermedad.
¡Soy el Amor!
Y soy la misericordia:
Refugio en el perseguido,
Y soy pan en el hambriento,
y soy agua en el sediento,
y en el desnudo, vestido.
Alegría en el anciano;
Soy lo divino y humano.
En mi nombre
Van los hombres
De la mano
En armonía.
¡Soy la risa, la alegría,
la razón que cada día
nos motiva el caminar!
Soy la sombra que al final
Del camino siempre espero
Para hacerlo llevadero.
Y soy más:
Soy el cariño
Que acompaña a la paciencia.
Y la inocencia,
Y la imprudencia
De los niños
Y soy luego,
Entre el hombre y la mujer,
Ese que dicen que es ciego,
Aunque sea el que más ve.
Y soy fuego,
Soy candela
Siempre ardiendo en centinela
De la voluntad mejor.
¡Soy el Amor!
Y estoy en la pena
Ajena,
Y abrazo conmigo
Al enemigo.
Y en toda necesidad,
Yo soy la caridad
Con el hermano.
Caridad siempre dispuesta
A pedir con esta mano
Lo que iré dando con esta.
¡Soy el Amor!
Y hagan lo que hagan los hombres,
Si no se hace en mi nombre,
No tendrá ningún valor.
Pero, fíjate, que yo,
Siendo el Amor,
Como soy,
No seré nada, si hoy
No naciera mi razón.
¡Vete, Ángel, dile a Dios
que venga a la Nochebuena,
que sí merece la pena…
que se lo pide el Amor…!

Narrador:

Pero el Ángel no decía. Miraba y se sorprendía… Y al tiempo se asombraba de una música que empezó a sonar y de un murmullo creciente. ¡Desobedeciéndolo, todas las figuras habían vuelto!






Ángel:

…Pero…¿Qué pasa, qué ocurre?
¿Adónde van los gañanes y esos bueyes?
¿Por qué cantan los pastores
y han vuelto a montar los Reyes?
¿ A qué bajan los luceros
desde el cielo con tal brío?
¿Y a qué la flor del romero
abre su azul bajo el frío?
¿Por qué corres lavandera?
¿A dónde vas, costurera,
abandonando el bordado?
¿Qué has visto desde el collado,
posadera?
¿Por qué saltas leñador?
¿Qué pregonas vendedor?
¿A dónde vais…, si Dios
no vendrá a la madrugada?

Narrador:

…Y cuando el Ángel pensaba
decir otra vez que no,
algo le dijo la Luna
que… miró para la cuna
y…¡estaba naciendo Dios!.



martes, 27 de diciembre de 2011

Sevilla...1.890





















Esto que os propongo es una invitación a transportarnos, durante unos minutos, al año 1890, en nuestra ciudad, Sevilla, para poder comprobar como la percibían nuestros conciudadanos de la época.


Eran tiempos de cafés cantantes, de casinos y grandes bailes; de las píldoras Holloway, que curaban las afecciones de los nervios; de ateneos y círculos krausistas, de prensa liberal, de controversias ideológicas y de inundaciones del Guadalquivir; de las epidemias de cólera y de la zarzaparrilla de Bristol.



Podemos ver los puestos de agua y kioskos de la Alameda de Hércules y de los jardines de Cristina que suponen la culminación estética de los viejos puestecillos de arquitectura efímera que existían con anterioridad en la ciudad. Ahora, en este final de siglo, presentan ya una estructura de forja y vidrio, de corte romántico y con unas dimensiones catedralicias para su función.




Sevilla se recuperaba de la primera parte de la Restauración, de los avatares de un siglo particularmente duro y aunque a España empezaban a no quedarle colonias que perder, en Sevilla existía un cierto júbilo inconsciente. Al final de la década de los 80 se inauguraba el manicomio de Miraflores, quizás vaticinando la bendita locura que en 1890 estallaría provocando sentimientos eternos, irreversibles...






En ese año , la tauromaquia sevillana suspiraba por uno de los primeros toreros con sello artístico: Fernando El Gallo, y con otro que empezó con cuarenta quilates de valentía y acabó con los mismos: El Espartero.



Fernando El Gallo, en su famoso cambio de rodillas, que llegó a denominarse "el quite del perdón".Fernando Gómez García, patriarca de la dinastía de los Gallo. Nace en Sevilla el 18 de Agosto de 1847.La cesión de trastos corre a cargo de Bocanegra en la Maestranza de Sevilla el 16 de Abril de 1876.












Manuel García "El Espartero se convierte en auténtico héroe en Sevilla. Los jóvenes le imitan hasta en sus andares y en su manera de peinarse. Las mujeres sevillanas le idolatran. Manuel es bautizado en Sevilla el 22 de enero de 1865. Su apodo lo toma de la espartería que regenta su padre en la Alfalfa.Toma la alternativa el 13 de septiembre de 1885, en Sevilla, de manos de Antonio Carmona "el gordito". A partir de 1890 El Espartero adquiere consistencia y seguridad en su toreo.









Sevilla trataba de remontar el vuelo, y sus círculos sociales más preparados pujaban por devolverle a la ciudad un papel de privilegio en la vida nacional.









Era una ciudad quieta, en la que advertiremos no pocos cambios en casas, esquinas, plazas y firmes.














En el puerto y en un ambiente único en ese momento.

Desde que Balbino Marrón, arquitecto municipal, alineara lo que era el barrio de la Cestería comenzó a conformarse como barandilla del río. El tráfico era mínimo y el pavimento aún era terrizo, sin adoquinar. El acceso al muelle nos introduce en un ambiente de actividad portuaria de cierta importancia.




A la ciudad no le faltaban problemas: los periódicos de aquellos días (El Baluarte, El Correo de Andalucía,etc.) se hacían eco de los montones de basura, de los mendigos que inundaban las aceras y de los puestecillos de ventas que entorpecían la circulación y, en definitiva, de la escasa salubridad pública.






La portada del Palacio Arzobispal suponía un auténtico termómetro social en cuanto a los personajes colaterales que por ella pululan.En estas fechas, el ambiente pedigueño era importante produciéndose en este entorno una ósmosis de mendigos fluctuantes con la Puerta de Palos de la Catedral y personajes provenientes de las paradas de carruajes cercanas.











Entorno de la feria de ganados en el Prado de San Sebastián con la Fábrica de Tabacos, al fondo, humeante.








El corral de vecinos corresponde al que había en el número 11 de la calle Pagés del Corro en Triana. En esta misma calle había multitud de inmuebles con características parecidas en este año de 1890.






La música clásica y en la enseñanza musical comienza a tomar fuerza en la vida cultural con autores sevillanos como Jiménez, García Torres, Mariani y otros, junto a personajes como el fabricante de pianos Piazza, sin olvidar la programación lírica del Teatro San Fernando en la calle Tetuán. Además del mencionado teatro, la ciudad contaba con otras tres salas en 1890; el Cervantes en la calle Amor de Dios, donde estrenaron su primera obra los hermanos Alvarez Quintero; el Teatro Circo del Duque, en la calle Trajano; el Eslava, un espacio para el verano frecuentado en más de una ocasión por los sportmen del Sevilla Football-Club.








En el apartado cultural, aparece en escena en su etapa más fecunda el músico Evaristo García Torres. Sacerdote y canónigo, ejerció como organista de la Catedral y gran compositor que organizaba cursos en la Sociedad Filarmónica de Sevilla. Fue maestro entre otros de Luis Leandro Mariani y Joaquín Turina.





A continuación vamos a mostrar el aspecto que ofrecían en este año de 1890 determinados lugares emblemáticos de la ciudad.





el Consulado.
Vista general de la Catedral. Apenas dos años antes se había producido el hundimiento del cimborrio. Se achacó a la mala construcción del pilar sudoeste del crucero, descompuesto en su interior.










Calle Sierpes, a finales de la década de los 80 en el siglo XIX, siempre plena de bullicio. En ella se encontraba ubicado el mítico Café Suizo, cuyos salones fueron testigos mudos el 8 de marzo del año que nos ocupa del banquete ofrecido por el Sevilla Foot-Ball Club a sus invitados del Recreation Club.


La Plaza nueva se convertía en el lugar apropiado para el paseo y el descanso momentáneo en sus numerosos bancos. En el centro apreciamos el baluarte o tarima desde la que se interpretaban piezas musicales.







La parada del tranvía de mulas estaba ubicada en la plaza de San Francisco, frente a la Audiencia. El servicio llevaba funcionando desde 1886. Las obras para el tendido de los raíles se encargaron a la Seville Tramway Company Limited.











La Plaza de San Francisco en Viernes Santo, 1890.






Somos testigos, a través de la instantánea captada por el fotógrafo de la gran actividad comercial desarrollada en la entrada a San Pablo por la calle Reyes Católicos en un día corriente con multitud de carros, animales, carruajes y personas.








Volviendo, de nuevo, al río vemos la imagen que se tenía del

Monasterio de La Cartuja desde la orilla izquierda del Guadalquivir. Podemos observar el poco calado del lecho en este tramo del cauce gracias al jinete que está cruzando el río sobre su montura.







Como muestra la fotografía de 1890, el foot-ball no era la única actividad deportiva que se practicaba en la ciudad, ni el Sevilla Foot-ball Club el único Club organizado que existía por aquellas fecha pues el velocipedismo tuvo bastantes adeptos en la ciudad desde su introducción. Ya en 1887 existía un Club Velocipedista de Sevilla que se anunciaba en la prensa de la época (El Porvenir, 5 de Abril de 1987) y que organizaba excursiones, demostraciones en la Maestranza, conciertos y veladas populares, algo parecido a lo que un par de años más tarde llevaría a cabo el Recreation Club en su ciudad.





Sevilla, Tablada, Huerta de Los Remedios, Vega de Triana y río Guadalquivir. Todos ellos tuvieron el privilegio de asistir como espectadores al primer partidillo de entrenamiento serio celebrado por un Club en este país.

Para finalizar, fuera ya de nuestra ciudad y a modo de homenaje al Sevilla Foot-Ball Club y a la vecina Huelva sirvan estas dos imágenes que en el año 1890 y sucesivos fueron habituales















Antigua calle Bailen, actual Gran Vía, con el Hotel Colón.





Huelva. Estación de ferrocarril a Sevilla.



Fuentes:

- Sevilla en blanco y negro. Inmaculada Molina y Elena Hormigo

- Sevilla recuperada. Miguel Ángel Yañez Polo

- Sevilla. Imágenes de hace 100 años. Equipo 28

- Toreros de Sevilla. Luis Nieto Manjón

- Charlas magistrales de mis amigos del A. de H. A.R.















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































miércoles, 7 de diciembre de 2011

La lucha final por la Copa.1955. Entrega lV

 
Hola amigos, en esta última entrega nos trasladamos al Bernabéu. ¡Ya estamos en la Final!. Existía una inusitada expectación por este partido al que llegaban ambos equipos tras una carrera triunfal.

 
La opinión deportiva popular destacaba como más brillante la ejecutoria sevillista pero no se podía pasar por alto el expresivo balance que el equipo vasco ofrecía en cuanto a finales ganadas y al corazón, entrega y lucha que ofrecían en este tipo de partidos.

 
A título de curiosidad para el lector de este blog recordaremos que el At. de Bilbao, hasta ese momento, había disputado 24 finales de Copa proclamándose campeón en 17 ocasiones; el Sevilla fc sólo tenía 3 finales en su haber aunque, eso sí, no conocía la derrota en ninguna de ellas.
 

El Estadio Bernabéu de Madrid congregó a 125.000 espectadores para contemplar este partido.

 
Esta foto da idea del llenazo imponente que registró el campo

 
Parece ser que la afición bilbaína se volcó materialmente sobre la capital de España y nos superaron en número de asistentes y en pancartas y banderas.

 

 
        El árbitro aragonés, señor Arqué, fue designado para dirigir la contienda, auxiliado por jueces de línea del mismo colegio arbitral.

 

 

 
               
El At. de Bilbao no pudo contar con el defensa Canito, lesionado el domingo anterior, y Daucik, gratamente impresionado por la actuación de Arteche en dicho partido cubriendo el puesto de Canito, le reafirmó en el lado izquierdo de la zaga, colocando a Azcárate de extremo derecha. Alineó al siguiente equipo:

De izqda. a drcha.;de pie: Carmelo, Orúe, Garay, Arteche, Mauri, Maguregi, Lezama(portero suplente) y Canito. Agachados: Azcárate, Marcaida, Arieta, Uribe y Gainza.

También el Sevilla FC acusó el infortunio de las lesiones y su impetuoso ariete, Araujo, con el que ya no se pudo contar en la semifinal, hubo de quedar en la grada, dando entrada en el equipo a Quirro, jugador bisoño en estas lides, y que, para colmo, luego, durante el partido, también resultó lesionado.
La baja de Araujo en las fillas sevillistas resultó decisiva pues la delantera careció de la agresividad y el empuje que le aportaba un jugador valiente y goleador como era el veterano delantero . La alineación fue:

De Izqda. a Drcha.;de pie: Vera(portero suplente), Campanal, Valero, Loren, Doménech, Arza y Bustos. Agachados: Pepín, Enrique, Liz, Quirro y Guillamón.

 
 Ambos entrenadores adoptaron toda suerte de precauciones estratégicas. Tanto Herrera como Daucik dispusieron sus equipos con la principal preocupación de no encajar gol aunque es justo proclamar que prescindieron de cerrojos y repliegues exagerados.
En este aspecto táctico, el partido fue una excelente lección de cómo deben aprovecharse y distribuirse los once jugadores con objeto de lograr de ellos el máximo rendimiento con el menor esfuerzo posible.

 
En la batalla de peones, en el juego posicional, Daucik ganó la partida a Herrera, y esto, unido al genio indomable de los jugadores vascos y a la ausencia de Araujo en el ataque del Sevilla, inclinaton la balanza a favor del At. de Bilbao.

 
Procediendo a un anális del Sevilla FC por líneas e individualidades diremos que portero y defensas hicieron un partido francamente bueno en conjunto. Magnífico Bustos parando y despejando con valentía, no pudiéndosele achacar nada en el gol por encontrarse tapado y llevar el balón una gran velocidad.
Bien Guillamón, aunque en sus subidas descuidó en algunas ocasiones su marcaje sobre Gainza. Sólo regular Campanal, aunque con su conocida espectacularidad y nobleza. Valero fue el más completo de los tres defensas, si bien le tocó el ala contraria más floja.

 
En los volantes, con mucho empuje y subiendo balones, Pepín y más a la defensa, también bregando, Enrique. Los dos batallaron con entusiasmo.
La delantera fue la línea más floja del equipo. Liz fue el más activo y constante, bajando a por muchos balones. Arza no tuvo su tarde. A pesar de su gran clase como internacional no pudo moverse con libertad en todo el encuentro porque Maguregui se convirtió en su sombra; no obstante remató dos o tres veces con peligro. Quirro, antes de su lesión, no estuvo a la altura del partido. Doménech estuvo gris y sin encontrar el puesto. En cuanto a Loren, buscó el remate con voluntad pero tuvo el santo de espaldas.

 
Así se desarrolló el partido:
                                                        Primer Tiempo
     
  •  0' .- Pone en juego el balón Quirro, que lo pasa a Doménech y este a Loren,pero corta  Maguregui.
  •  2' .- Carmelo saca fuera el balón para que se atienda a Liz, que ha quedado lesionado en el césped.
  •  4' .- Falta contra el At. de Bilbao por empujón de Gainza aGuillamón.                                              
  • 7' .- Córner contra el At. de Bilbao, cedido por Garay en un avance de Quirro.Saca Liz y rechaza Orúe.
  • 9' .- Falta contra el Sevilla por entrada de Valero a Arieta. La tira Gainza recogiendo Uribe y chutando a puerta con parada de Bustos.
  • 10' .- Magnífico empalme a la media vuelta de Quirro, que va fuera, cuando pudo haber parado el balón y rematado con más eficacia.
  • 12' .- Gainza saca una falta contra el Sevilla bombeando el balón, pero sale fuera.
  • 13' .- Orúe, a pelota cedida por Marcaida, bombea sobre puerta, pero Valero despeja de cabeza.

El defensa sevillano Valero, logra despejar de cabeza un balón que intentaba rematar Azcárate. En actitud vigilante, Marcaida y Enrique.

 

  • 14' .- Gran peligro ante la puerta bilbaína en una internada de Quirro. Garay al querer ceder a       Carmelo la pelota, la entrega mal y no es gol por muy poco, yendo a córner el balón. Lo tira Liz y remata de cabeza Loren fuera.                                                                                                   

El balón sale a córner impulsado por Garay que ha querido cederlo a su portero.

  • 16' .- Falta contra el Sevilla. Lanza Arteche bombeado y despeja Campanal de cabeza. 
 
Campanal rechaza de cabeza, en viril pugna con Arieta, una pelota bombeada sobre su marco, consecuencia de una falta con que se castigó al Sevilla FC.

  • 17' .- Valero echa el balón a córner con el fin de cortar un avance de Gainza. Lo tira el mismo Gainza, entrando al remate la delantera bilbaína, pero sin consecuencias
  • 19' .- Arieta, después de haber desbordado a Campanal, pierde el control del esférico por haberlo adelantado en exceso, parando Bustos.
  • 20' .- Rápido avance de Arteche con centro sobre la portería sevillana, que detiene Bustos con tranquilidad.
  • 22' .- Buena combinación de la delantera vasca finalizada con gran tiro de Arieta que rebota en el poste, intentando el remate Gainza, pero cediendo Pepín córner. Lo tira Gainza y Bustos despeja.
  • 23' .- Se castiga con falta al Sevilla. La lanza Azcárate y Gainza remata fuera.
  • 25' .- Uribe recoge un saque de Carmelo, se interna en el área sevillana y dispara muy cruzado yendo el balón fuera.


Uribe ha chutado cruzado y el esférico pasa ante la mirada de Bustos de un lado a otro del marco sevillano sin que nadie acierte el remate.

  • 28' .- Falta contra el At. de Bilbao por entrada de Azcárate a Valero. La tira este mismo y la pelota va directamente fuera.    
  • 29' .- Maguregui pasa a Arteche, este a Arieta, y el delantero centro bilbaíno lanza un fuerte tiro que sale fuera.    
  • 30' .- Córner contra el At. de Bilbao hecho por Maguregui  con objeto de cortar un peligroso avance de Loren. Liz lo saca fuera.
  • 32 .- Centro de Uribe que remata Azcárate de volea, saliendo fuera el balón.                                    
  • 33' .- Magnífica combinación entre Liz, Quirro y Doménech, que remata este último con tiro flojo que para Carmelo.
  • 35' .- El árbitro señala fuera de juego de Arza al recibir este un buen pase de Loren.                          
  • 36' .- Falta contra el Sevilla, que tira Orúe despejando Bustos, ante el acoso de Arieta.                     
  • 37' .- Saca de banda Gainza y recoge el saque Arieta, que chuta rápido sobre la puerta sevillana, pero desviado.
  • 40' .- Buena combinación Uribe-Gainza, que termina con un disparo del veterano extremo izquierda internacional que sale fuera.

Tiro de Gainza que Bustos a pesar de su estirada no logra tocar saliendo la pelota fuera por muy poco.

  • 42' .- Bustos sale valientemente hasta el límite del área y blocando arriesgadamente el balón evita el remate de Uribe, que estaba sólo. En esta jugada el portero sevillista quedó conmocionado.
  • 43' .- Gainza saca una falta con que se había castigado al Sevilla y Bustos rechaza con el pie.          
  • 44' .- Uribe pasa a Gainza, este centra bombeado y Bustos, en maravilloso blocaje, arrebata el esférico de la misma cabeza de Marcaida.

estupendo blocaje de Bustos que impide el remate de Marcaida, en tanto Enrique corre a cubrir la portería sevillista.

Segundo Tiempo


  • 0' .- Pone la pelota en juego Arieta, que pasa a Uribe y este a Maguregui; Maguregui la cede a Arieta y Campanal finalmente despeja.
  • 2' .- Loren, en una internada, es zancadilleado. La falta la saca Valero, recoge Arza y se le va el balón fuera de puerta.
  • 5' .- Guillamón cede a córner en un avance de Gainza y Uribe. Lo tira Gainza siendo despejado.
  • 7' .- Nuevo córner contra el Sevilla en jugada de Gainza que Guillamón obstaculiza. Es lanzado por Gainza y Arieta, al intentar el remate, hace falta a Campanal.
  • 9' .- Se castiga al Sevilla con falta por zancadilla de Liz a Maguregui. La tira el mismo Maguregui y Gainza remata fuera. En este momento, Quirro, delantero centro sevillano, que está lesionado, pasa al extremo y Loren ocupa su puesto.
  • 11' .- El árbitro señala una mano de Loren. Es lanzada por Orúe, recoge Marcaida e intenta un pase largo sobre Gainza, pero el balón sale fuera.
  • 12' .- En un avance de la delantera sevillana, Arza está en posición de fuera de juego y el árbitro la señala.
  • 14' .- Maguregui y Arteche disputan un balón a Liz, pitándose falta contra el At. de Bilbao. Guillamón tira la falta sobre puerta y Arza remata de cabeza fuera.
  • 15' .- En un peligroso avance de Liz, Arteche se ve obligado a lanzar la pelota a córner. El mismo Liz saca el córner demasiado cerrado, yendo el esférico fuera.
  • 16' .- Buen chut a puerta de Doménech que sale fuera.
  • 18' .- Falta contra el Sevilla por entrar con el pie en alto Doménech a Mauri. Se tira el castigo sin consecuencias.
  • 21' .- Saltan Campanal y Arieta y el árbitro señala falta contra el Sevilla. Tirada por Gainza y después de un forcejeo, Doménech entrega el balón con apuros a Bustos.
  • 23' .- Ligado avance del Sevilla combinándose el balón Liz, Loren y Arza, y por fin Orúe interviene dificilmente y resuelve el momento de peligro cediendo a Carmelo.
  • 25' .- Disputando una pelota Guillamón y Gainza se señala falta contra el primero. Lanza Gainza, despeja Valero de cabeza y desde lejos e inesperadamente, Uribe agarra un gran tiro que a pesar de tocar Bustos llega al fondo de la red. 1-0 a favor del At. de Bilbao. Este sería el único gol de  la tarde.                    

El único gol de la tarde. Uribe ha chutado durisimamente y Bustos en colosal
estirada logra tocar el balón, pero este, debido a la fuerza con que iba lanzado
llegó al fondo de las mallas. Ese momento supuso la Copa para el At. de Bilbao.

  • 27' .- Arieta va a por un balón que le ha servido Arteche, y Campanal le entra desviando la pelota a córner, Gainza lanza y Marcaida remata de cabez, parando Bustos.
  • 28' .- Buena jugada de Arza con pase a Loren que se malogra por encontrarse este en fuera de juego.
  • 29' .- Combinación Arieta-Marcaida-Arieta con internada de este y buen tiro que sale alto.
  • 31' .- Buen avance de Liz que centra sobre puerta rematando de cabeza Arza al tiempo que sale Carmelo. Garay, en última instancia, despeja en corto, recoge Liz y chuta fuera.

Arza remata de cabeza un centro de Liz. Jugada de gran peligro que desbordado Carmelo salvó Garay desviando el balón.
  • 32' .- Guillamón avanza impetuoso por el extremo y Gainza que le ha venido siguiendo hasta atrás, mete el pie y el balón va a córner. Lo saca Liz abierto y Garay despeja de cabeza.
  • 33' .- Nuevo córner contra el At. de Bilbao en un avance de Arza que estorba la defensa vasca. Mismo desenlace y con los mismos protagonistas que en el córner anterior.
  • 36' .- Pase de Arteche a Arieta y este centra sobre puerta; van a por el balón Bustos y Azcárate y bloca el primero, mientras el segundo cae al suelo.
  • 37' .- Gainza cede a Arieta, este a Marcaida y el interior derecha bilbaíno remata alto.
  • 39' .- En un avance del At. de Bilbao, Valero incurre en mano, que lanzada por Orúe despeja Campanal.
  • 39,5' .- Arza da un pase muy profundo a Loren, pero este se encuentra en fuera de juego señalado por el árbitro.
    El árbitro ha pitado fuera de juego de Loren. No obstante, Carmelo sujeta la pelota ante la mirada de Orúe.
      
  • 40' .- Loren recibe otro pase de Arza, chuta y Carmelo desvía ligeramente, alejando el peligro definitivamente Maguregui.
  • 41' .- Doménech corta una colada de Gainza mandando el esférico a córner. Esta vez lo lanza Uribe muy cerrado y Bustos lo bloca y despeja.
  • 42' .- Arza recibe un pase de Pepín, avanza unos metros y tira formidablemente, desviando Carmelo dificilmente a córner. Liz es el encargado de tirarlo y Doménech remata fuerte, saliendo el balón fuera por muy poco.
                                                               

Arza remata espectacularmente acosado por Maguregui. El balón fue desviado a córner por Carmelo.

  • 43' .- Gran avance de Guillamón driblando contrarios, para terminar centrando la pelota fuera.
  • 44' .- Guillamón entrega corto a su portero para cortar un avance de Gainza, y Bustos, obligado, tiene que lanzarse por el balón, chocando de nuevo con Azcárate, mientras el esférico, impulsado por este sale fuera.

Todo esto fue en síntesis la 54 Final de Copa. Al término del partido el consiguiente júbilo de los jugadores bilbaínos, del que muy deportivamente participaron sus nobles rivales andaluces.


Ha terminado el encuentro. Garay y Azcárate
se abrazan. Puede verse que Campanal,
muy deportivamente, acude a felicitar a los campeones.

Gran ejemplo de nobleza deportiva:
Doménech y Garay abrazados al dar
fin el partido. Más allá, los jugadores
sivillistas felicitan a sus contrarios.
                              


El Jefe del Estado, entrega al capitán
del At. de Bilbao, Gainza,el trofeo
conquistado, en presencia de Bustos,
capitán del equipo andaluz.
No quisiera finalizar este post sobre la Copa del 55 sin mostraros un resumen de las estadísticas del partido tal como se sacaban entonces (algo diferentes a las que actualmente nos ofrecen los canales televisivos), así cómo una referencia física de esa Final que permanece en nuestro Estadio.


Estadísticas del partido


Este es el balón que podeis apreciar en las fotos del partido
a cuya conclusión fue recogido habilmente por nuestro
jugador Valero y que posteriormente cedió al Club.